Diseno industrial from EST 6
BLOQUE II: MEDIOS TECNICOS
Grado y Grupo:
|
Primer
grado grupo “D”
|
No. De alumnos:
|
Cincuenta
(50)
|
Periodo:
|
Escolar 2012 - 2013
|
Tema
|
Subtema
|
Conceptos relacionados
|
|||
Medios
instrumentales
Y
Uso y
manejo del equipo de dibujo industrial
|
o
Herramientas y máquinas como extensión de
las capacidades humanas
|
·
Herramientas
·
Máquinas
· Delegación de funciones
· Gesto técnico
· Sistema ser humano-producto
|
|||
o
Trazo en laminas del uso del equipo de
dibujo
|
·
Uso y manejo de las escuadras
·
Uso y manejo del compás
|
||||
o
Herramientas y máquinas, su función y su
mantenimiento
|
·
Herramientas
·
Máquinas
· Delegación de funciones
·
Sistema ser humano-producto
·
Mantenimiento preventivo y correctivo
|
||||
o
Aplican trazos en figuras geométricas
|
·
Desarrollan varias aplicaciones
·
Trazan figuras utilizando su equipo
|
||||
o
Las acciones técnicas en los procesos
artesanales
|
·
Proceso técnico artesanal
·
Sistema ser humano-producto
·
Sistema ser humano-máquina
·
Acciones estratégicas
·
Acciones instrumentales
·
Acciones de regulación y control
|
||||
o
Enlaces y tangencias
|
·
Conceptos y problemas
|
||||
o
Conocimiento y habilidades para el manejo
de máquinas y herramientas
|
· Herramientas
· Máquinas
· Acciones: estratégicas, instrumentales, y de regulación y de control
|
||||
o
Enlaces curvas-curvas
|
· Realizar trazos en cartulina
|
||||
o
Aplicaciones de las herramientas y máquinas
a nuevos procesos
|
· Herramientas y cultura material
· Cambio técnico
|
||||
o
Las herramientas y la máquinas en la
resolución de problemas técnicos en los procesos productivos
|
· Resolución de problemas
· Procesos productivos
|
||||
o
Geometría y problemas geométricos
|
· Conceptos básicos
|
||||
Propósitos del bloque:
1.
Reconocer la delegación de funciones como
una forma de extender las capacidades corporales a través de la creación y
uso de herramientas y máquinas.
2.
Utilizar las herramientas y las máquinas en
diversos procesos técnicos.
3.
Considerar que las herramientas y las
máquinas son productos de la construcción social, histórica y cultural.
|
|||||
Aprendizajes esperados:
o
Conocen el papel de las herramientas y de
las máquinas en los procesos técnicos.
o
Emplean herramientas como extensión de las
capacidades humanas e identifican las funciones delegadas.
o
Examinan cómo las herramientas y las
máquinas cambian y se adaptan a nuevos entornos culturales a lo largo del
tiempo.
o
Utilizan las herramientas y las máquinas de
forma creativa en la solución de problemas técnicos.
|
|||||
Competencias
para la vida:
El manejo
de la información. Se relacionan con: la búsqueda, evaluación
y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y
expresar juicios críticos; analizar, sintetizar y utilizar información; el
conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento
en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.
|
Prof. Jorge Iván Domínguez Ortíz
|
Vo. Bo. Coord. De Actvs. Tec.
Mtro. Martin Francisco Martínez
Torres
|
Vo. Bo. De la subdirección
|
BLOQUE II: CAMBIO TÉCNICO Y CAMBIO SOCIAL
|
|||||
Grado y Grupo:
|
Segundo
grado grupo “D”
|
No. De alumnos:
|
Cincuenta
(50)
|
Periodo:
|
Escolar 2012 - 2013
|
Tema
|
Subtema
|
Conceptos relacionados
|
|||
Sociedad y
desarrollo técnico
y
Representación
gráfica: proyecciones triédrica y ortogonal
|
o
Influencia de la sociedad en el cambio
técnico
|
·
Necesidades sociales
· Procesos y sistemas técnicos
|
|||
o
Isométrico
|
·
Trazos y uso del cartabón y del apoyo del
equipo de dibujo
|
||||
o
Cambios técnicos, articulación de técnicas
y su influencia en el desarrollo productivo
|
·
Cambio técnico
·
Procesos técnicos
·
Procesos productivos
|
||||
o
Monteas o proyecciones ortogonales
|
·
Trazos y uso del equipo
|
||||
o
Las implicaciones de la técnica en la cultura
y en la sociedad
|
·
Técnica
·
Formas de vida
·
Sociedad
·
Cultura
|
||||
o
Trazos en laminas
|
·
Realizan varios ejercicios en laminas
|
||||
o
Los límites y posibilidades de los sistemas
técnicos para el desarrollo social
|
· Desarrollo social
· Formas de vida
· Calidad de vida
· Sistema técnico
|
||||
o
Uso de escalas de reducción y ampliación
|
· Conceptos y ejemplos
|
||||
o
La sociedad técnica actual y del futuro;
visiones de la sociedad tecnológica
|
· Técnica
· Sociedad
· Tecno-utopías
· Tecno-ficción
|
||||
o
Aplicación de las escalas
|
· Uso y manejo en las proyecciones
|
||||
o
El cambio técnico en la resolución de
problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos
|
· Cambio técnico
· Problemas sociales
· Procesos productivos
· Necesidades e intereses
· Proyecto técnico
|
||||
Propósitos
del bloque:
1.
Reconocer la importancia de los sistemas
técnicos para satisfacer necesidades e intereses.
2.
Explicar la influencia de aspectos
socioculturales que favorecen la creación de nuevas técnicas.
3.
Proponer y llevar a cabo diferentes
soluciones técnicas según diversos contextos (local, regional, nacional,
mundial) e intervenir en el cambio técnico en su propio contexto.
4.
Recrear la delegación de funciones de
herramientas a máquinas y de máquinas a máquinas.
|
|||||
Aprendizajes
esperados:
o
Relacionan y articulan diferentes clases de
técnicas para mejorar o crear nuevos procesos técnicos que permitan la
satisfacción de las necesidades e intereses sociales.
o
Explican de manera crítica las
implicaciones de la técnica en las formas de vida y reflexionan sobre las
posibilidades y limitaciones de las técnicas según su contexto.
o
Construyen escenarios deseables como
alternativas de mejora técnica, más allá de las posibilidades que les brinda
su contexto.
o
Proponen y modelan alternativas de solución
a posibles necesidades futuras.
|
|||||
Competencias para la
vida:
El manejo de la
información. Se relacionan con: la búsqueda, evaluación y
sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar
juicios críticos; analizar, sintetizar y utilizar información; el
conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento
en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.
|
Prof. Jorge Iván Domínguez Ortíz
|
Vo. Bo. Coord. De Actvs. Tec.
Mtro. Martin Francisco Martínez
Torres
|
Vo. Bo. De la subdirección
|
CARATULA DEL BLOQUE II
CAMPOS TECNOLÓGICOS Y DIVERSIDAD CULTURAL
|
|||||
Grado y Grupo:
|
Tercero
grupo “D” y “J”
|
No. De alumnos:
|
Setenta y
tres (73)
|
Periodo:
|
Escolar 2012 - 2013
|
Tema
|
Subtema
|
Conceptos relacionados
|
|||
La construcción
social de los campos tecnológicos
Y
|
o
La construcción social de los sistemas
técnicos.
|
· Cambio técnico.
· Construcción social.
|
|||
o
Diseño arquitectónico
|
· Concepto
· Símbolos: de muros
· De escaleras
· De mobiliario
· De nortes
· Cortes y secciones
· De la cimentación
|
||||
o
Generaciones tecnológicas y configuración
de campos tecnológicos.
|
· Cambio técnico.
· Trayectorias técnicas.
· Generaciones tecnológicas.
· Campos tecnológicos.
|
||||
o
Trazo a lápiz y a tinta
|
· Toda la simbología
|
||||
o
Aportaciones de las culturas tradicionales
en la configuración de los campos tecnológicos.
|
· Culturas tradicionales.
· Campos tecnológicos.
|
||||
o
Continuación de los símbolos
|
· Simbología de instalación eléctrica, hidráulica y sanitaria,
fachadas, plantas arquitectónicas y la perspectiva de un punto o de dos
puntos de fuga.
|
||||
o
El control social del desarrollo técnico
para el bien común.
|
· Desarrollo técnico.
· Control social de los procesos técnicos.
|
||||
o
Aplicaciones del diseño arquitectónico
|
· Trazan un plano arquitectónico
· Varias etapas del trazado arquitectónico
|
||||
o
La resolución de problemas y el trabajo por
proyectos en los procesos productivos en distintos contextos socioculturales
|
· Proyecto técnico.
· Diversidad cultural.
· Procesos productivos.
|
||||
Propósitos
del bloque:
1.
Comprender la influencia de los saberes
sociales y culturales en la conformación de los campos tecnológicos.
2.
Valorar las aportaciones de las culturas
tradicionales en los campos tecnológicos y cómo se han modificado a través
del tiempo.
3.
Propiciar la participación equitativa de
hombres y mujeres en las diversas actividades técnicas.
|
|||||
Aprendizajes
esperados:
o
Relacionan diversos procesos técnicos y
reconocen cómo se configuran los campos tecnológicos.
o
Participan de manera informada en los
debates que surgen de la aplicación de diversos procesos técnicos y valoran
el diálogo y la participación pública en estos asuntos.
o
Participan en procesos técnicos en igualdad
de oportunidades entre hombres y mujeres.
o
Toman en cuenta los distintos contextos en
la búsqueda de alternativas de solución de problemas técnicos.
|
|||||
Competencias
para la vida:
El manejo
de la información. Se relacionan con: la búsqueda, evaluación
y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y
expresar juicios críticos; analizar, sintetizar y utilizar información; el
conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento
en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.
|
Prof. Jorge Iván Domínguez Ortíz
|
Vo. Bo. Coord. De Actvs. Tec.
Mtro. Martin Francisco Martínez
Torres
|
Vo. Bo. De la subdirección
|
Programa
Quinto Bimestre.
Bloque V. Proyecto de producción artesanal
En este bloque se introduce al trabajo con proyectos y se pretende el reconocimiento de sus diferentes fases, así como la identificación de problemas técnicos, ya sea para hacer más eficiente un proceso, o crear un producto; se definirán las acciones a realizar; las herramientas, los materiales y la energía que se emplearán, además de la representación del proceso y su ejecución. El proyecto deberá destacar los procesos productivos artesanales, donde el técnico tiene el conocimiento, interviene y controla todas las fases del proceso.El proyecto representa una oportunidad para promover la creatividad e iniciativa de los alumnos, por lo que se sugiere que éste se relacione con su contexto, sus intereses y necesidades. Se propone la reproducción de un proceso técnico que integre los contenidos de los bloques anteriores, que dé solución a un problema técnico y sea de interés para la comunidad donde se ubica la escuela.
Propósitos
1. Identificar las fases, características y finalidades de un proyecto de producción artesanal orientado a la satisfacción de necesidades e intereses.
2. Planificar los insumos y medios técnicos para la ejecución del proyecto.
3. Representar gráficamente el proyecto de producción artesanal y el proceso a seguir para llevarlo a cabo.
4. Elaborar un producto o desarrollar un proceso técnico cercano a su vida cotidiana como parte del proyecto de producción artesanal.
5. Evaluar el proyecto de producción artesanal y comunicar los resultados.
Aprendizajes esperados
• Definen los propósitos y describen las fases de un proyecto de producción artesanal.• Ejecutan el proyecto de producción artesanal para la satisfacción de necesidades o intereses.
• Evalúan el proyecto de producción artesanal para proponer mejoras.
Temas y subtemas Conceptos relacionados Sugerencias didácticas
5. Proyecto de producción artesanal
5.1. El proyecto como estrategia de trabajo en tecnología
Procesos productivos artesanales
Características de un proceso productivo artesanal:
• El sistema técnico persona-producto.
• La intervención del ser humano en cada fase del proceso.
• Procesos productivos.
• Procesos artesanales.
Llevar a cabo una visita a un taller de la comunidad para observar un proceso de producción artesanal. Identificar la participación humana en cada fase del proceso; se sugiere realizar un reporte ilustrado.
Representar gráficamente un proceso técnico de carácter artesanal, incorporar el sistema técnico persona-producto y la intervención del ser humano en cada fase del proceso.
Los proyectos en tecnología
El proyecto de producción artesanal de diseño industrial.
• Proyecto técnico.
• Alternativas de solución.
Conocer los propósitos y las fases de un proyecto de producción artesanal para ejecutarlo como alternativa de solución en la satisfacción de necesidades e intereses.
Identificar y caracterizar problemas técnicos relacionados con el énfasis de campo, como punto de partida para el desarrollo del proyecto.
Desarrollar el proyecto de producción artesanal de diseño industrial.
Elaborar un cronograma de acciones para la ejecución y el seguimiento del proyecto.
Realizar el registro en un diario de acciones.
5.2. El proyecto de producción artesanal
Acercamiento al trabajo por proyectos: fases del proyecto de producción artesanal
Las fases del proyecto de diseño industrial.
• Procesos productivos.
• Fases del proyecto técnico.
Ejecutar el proyecto de producción artesanal de diseño industrial, considerando los siguientes elementos, que el profesor puede modificar de acuerdo con su pertinencia y experiencia en el laboratorio de tecnología:
• Las necesidades y los intereses individuales, comunitarios y sociales para el desarrollo del proyecto.
Diseño industrial
Temas y subtemas Conceptos relacionados Sugerencias didácticas
• Identificación y delimitación del tema o problema.
• Recolección, búsqueda y análisis de la información.
• Construcción de la imagen-objetivo.
• Búsqueda y selección de alternativas.
• Planeación: diseño técnico del proyecto.
• Ejecución de la alternativa seleccionada.
• Evaluación cualitativa de los procesos y resultados.
• Elaboración del informe, y comunicación de los resultados.
Realizar una evaluación del proyecto y su pertinencia de acuerdo con el contexto, así como las implicaciones sociales y naturales.
TECNOLOGÍA I PROCESO ARTESANAL
Bloque I
|
Bloque II
|
Bloque III
|
Bloque IV
|
Bloque V
|
Técnica y tecnología
|
Medios técnicos
|
Transformación de materiales y energía
|
Comunicación y representación técnica
|
Proyecto de producción artesanal
|
Propósitos
|
Propósitos
|
Propósitos
|
Propósitos
|
Propósitos
|
1. Distinguir
a la técnica como un sistema constituido por un conjunto de acciones
para la satisfacción de necesidades e intereses.
2. Caracterizar a los sistemas técnicos como el conjunto articulado de acciones humanas intencionadas, materia, energía y artefactos.
3. Reconocer a la técnica como objeto de estudio de la tecnología.
4. Demostrar la estrecha relación que existe entre las necesidades sociales y la creación de técnicas que las satisfacen.
|
5. Reconocer la delegación de funciones como una forma de extender las capacidades corporales a través de la creación y uso de herramientas y máquinas.
6. Utilizar las herramientas y las máquinas en diversos procesos técnicos.
7. Considerar que las herramientas y las máquinas son productos de la construcción social, histórica y cultural.
|
8. Identificar el uso, el origen, la diversidad y las posibilidades de transformación de materiales.
9. Emplear los materiales en diversos procesos, de acuerdo con sus funciones técnicas.
10. Utilizar técnicas de transformación de la energía para su empleo en diversos procesos técnicos.
11. Prever e intervenir en los posibles efectos en el ambiente derivados del uso de los materiales y de la energía.
|
12. Reconocer
la importancia de los medios de representación como formas de registro
de la información técnica y como medio de comunicación.
13. Utilizar diferentes lenguajes para la representación del conocimiento técnico.
14. Elaborar y utilizar croquis, diagramas, manuales, planos, diseños, modelos, esquemas, símbolos y medios informáticos para comunicar sus ideas y creaciones técnicas.
|
15. Reconocer las fases, características y finalidades de un proyecto técnico orientado a la satisfacción de necesidades e intereses.
16. Reproducir un objeto o proceso técnico cercano a su vida cotidiana.
17. Considerar desde una perspectiva sistémica los insumos, los medios técnicos y el contexto social y natural para la ejecución del proyecto.
18. Representar gráficamente el proyecto técnico y el proceso a seguir en su reproducción.
19. Elaborar
y evaluar el proyecto técnico de acuerdo con el plan y las similitudes o
diferencias respecto del modelo elegido, y comunicar los resultados.
|
Fecha: 23 DE AGOSTO-21 DE OCTUBRE
|
Fecha: 22 DE OCTUBRE-14 DE DICIEMBRE
|
Fecha:15 DE DICIEMBRE-17 FEBRERO
|
Fecha: 18 DE FEBRERO-27 ABRIL
|
Fecha: 28 DE ABRIL-27 JUNIO
|
Bloque I
|
Bloque II
|
Bloque III
|
Bloque IV
|
Bloque V
|
Técnica y tecnología
|
Medios técnicos
|
Transformación de materiales y energía
|
Comunicación y representación técnica
|
Proyecto de producción artesanal
|
Aprendizajes esperados
|
Aprendizajes esperados
|
Aprendizajes esperados
|
Aprendizajes esperados
|
Aprendizajes esperados
|
• Identifican a la técnica como práctica social que forma parte importante de su vida cotidiana.
• Reconocen los componentes de las técnicas: acciones estratégicas y acciones instrumentales para el logro de determinados fines.
• Relacionan las necesidades e intereses de los grupos sociales y la creación y uso de las técnicas en diferentes contextos sociales e históricos.
• Caracterizan a la tecnología como el área de conocimiento que estudia las técnicas.
• Utilizan la metodología de resolución de problemas en la satisfacción de una necesidad o un interés.
|
• Conocen el papel de las herramientas y de las máquinas en los procesos técnicos.
• Emplean herramientas como extensión de las capacidades humanas e identifican las funciones delegadas.
• Examinan cómo las herramientas y las máquinas cambian y se adaptan a nuevos entornos culturales a lo largo del tiempo.
• Utilizan las herramientas y las máquinas de forma creativa en la solución de problemas técnicos.
|
• Comprenden la función de los materiales y de la energía en los procesos técnicos.
• Emplean de manera eficiente los materiales y la energía en diversos procesos técnicos.
• Valoran y toman decisiones referentes al uso adecuado de materiales y energía en la operación de un sistema técnico para minimizar el impacto ambiental.
• Construyen diversos mecanismos para trasformar y aprovechar de manera eficiente la energía en la resolución de problemas técnicos.
|
• Entienden el papel de la representación técnica para la comunicación de los procesos técnicos para la comunicación.
• Analizan cómo las representaciones técnicas cambian a lo largo de la historia y entienden su importancia como registro de información y comunicación.
• Usan y aplican diferentes tipos de representaciones técnicas.
• Construyen y reproducen representaciones y lenguajes técnicos en la resolución de problemas técnicos.
|
• Conocen
los propósitos y fases de un proyecto técnico para ejecutarlo como
alternativa de solución en la satisfacción de una necesidad o interés.
|
Bloque I
|
Bloque II
|
Bloque III
|
Bloque IV
|
Bloque V
|
Técnica y tecnología
|
Medios técnicos
|
Transformación de materiales y energía
|
Comunicación y representación técnica
|
Proyecto de producción artesanal
|
Temas, subtemas y conceptos
|
Temas, subtemas y conceptos
|
Temas, subtemas y conceptos
|
Temas, subtemas y conceptos
|
Temas, subtemas y conceptos
|
1 Técnica
Las técnicas en la vida cotidiana
• Técnica
• Intervención técnica
• Necesidades e intereses sociales
La técnica como sistema, clases de técnicas y sus elementos comunes
• Técnica
• Acciones estratégicas, acciones instrumentales
• Clases de técnicas: ensamblado, transporte, transformación, modelado, reparación, preparación, captura, manejo, servicio
La técnica como práctica sociocultural e histórica y su interacción con la naturaleza
• Técnica
• Cultura
• La técnica como cultura
• Transformación de la naturaleza
|
1 Medios instrumentales
Las herramientas y máquinas como extensión de las capacidades humanas
• Herramientas
• Máquinas
• Delegación de funciones
• Gesto técnico
• Sistema ser humano-producto
Herramientas y máquinas: sus funciones y su mantenimiento
• Herramientas
• Máquinas
• Delegación de funciones
• Sistema ser humano-máquina
• Mantenimiento: correctivo y preventivo
Las acciones técnicas en los procesos artesanales
• Proceso técnico artesanal
• Sistema ser humano-producto
• Sistema ser humano-máquina
• Acciones estratégicas
• Acciones instrumentales
• Acciones de regulación y control
|
1 Materiales
Características funcionales de los materiales y clasificación por sus usos
• Materiales
• Propiedades técnicas de los materiales
• Insumos
Uso, procesamiento y nuevas aplicaciones de los materiales naturales y sintéticos
• Materiales: naturales y sintéticos
• Procesos técnicos
Previsión del impacto ambiental derivado de la extracción, uso y procesamiento de los materiales
• Materiales
• Desecho
• Impacto
• Resultados esperados e inesperados
• Procesos técnicos
|
1 Importancia de la comunicación y representación técnica
Las representaciones técnicas a través de la historia
• Representación
• Representación técnica
• Información técnica
La importancia de la comunicación y la representación técnica
• Representación técnica
• Lenguaje técnico
• Códigos técnicos
Comunicación técnica: lenguajes y códigos
• Representación técnica
• Lenguaje técnico
• Códigos técnicos
La comunicación y la representación técnica en la resolución de
problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos
productivos
• Comunicación técnica
• Representación técnica
• Resolución de problemas
• Procesos productivos
• Proyecto técnico
|
1 El proyecto técnico como método de trabajo en tecnología
El proyecto técnico como método de trabajo en tecnología
• Procesos productivos artesanales
• Proceso técnico
• Procesos artesanales
• Los proyectos en tecnología
Los objetos técnicos
• Proyecto técnico
• Alternativas de solución
• Fases del proyecto técnico
Proyecto de producción artesanal
2 Proyecto de producción
Acercamiento a los procesos productivos: fases del proyecto de producción artesanal
|
Las técnicas y los procesos
productivos artesanales
• Técnica
• Proceso productivo
• Proceso técnico artesanal
2 Tecnología
La tecnología como campo
de estudio y como reflexión
sobre la técnica
• Tecnología
• Técnica
El papel de la tecnología en
la sociedad
• Tecnología
• Técnica
• Necesidades e intereses sociales
La resolución de problemas
técnicos y el trabajo por
proyectos en los procesos
productivos
• Resolución de problemas
• Procesos productivos
• Proyecto técnico
|
Conocimiento y habilidades
para el manejo de herramientas
y máquinas
• Herramientas
• Máquinas
• Acciones estratégicas
• Acciones instrumentales
• Acciones de regulación y control
2 Medios culturales
Aplicaciones de las herramienta
y máquinas a nuevos
procesos según el
contexto
• Herramientas y cultura material
• Cambio técnico
• Flexibilidad interpretativa
Herramientas y máquinas
en la resolución de
problemas técnicos y el
trabajo por proyectos
en los procesos productivos
• Resolución de problemas
• Procesos productivos
• Herramientas
• Máquinas
• Proyecto técnico
|
2 Energía
Diversos tipos y fuentes
de energía y su
trasformación
• Tipos de energía
• Fuentes de energía
• Transformación de energía
• Proceso técnico
Las funciones de la
energía en los procesos
técnicos y su transformación
• Energía: movimiento, calor, luz, electricidad, magnetismo
• Insumos
• Proceso técnico
Previsión del impacto
ambiental derivado del uso
de la energía
• Procesos técnicos
• Impacto ambiental
Los materiales y la energía
en la resolución de
problemas técnicos y el
trabajo por proyectos en los
procesos productivos
• Resolución de problemas
• Procesos productivos
• Proyecto técnico
|
Nombre: PROFR. JORGE IVAN DOMÎNGUEZ ORTIZ
|
Grupo: 1° “D”
| ||||
Bloque I
|
Bloque II
|
Bloque III
|
Bloque IV
|
Bloque V
| |
Técnica y tecnología
|
Medios técnicos
|
Transformación de materiales y energía
|
Comunicación y representación técnica
|
Proyecto de producción artesanal
| |
Subtemas
|
Subtemas
|
Subtemas
|
Subtemas
|
Temas, subtemas
| |
1 Técnica
Las técnicas en la vida cotidiana
Fecha:
La técnica como sistema, clases de técnicas y sus elementos comunes
Fecha:
La técnica como práctica sociocultural e histórica y su interacción con la naturaleza
Fecha:
Las técnicas y los procesos productivos artesanales
Fecha:
|
1 Medios instrumentales
Las herramientas y máquinas como extensión de las capacidades humanas
Fecha:
Herramientas y máquinas: sus funciones y su mantenimiento
Fecha:
Las acciones técnicas en los procesos artesanales
Fecha:
Conocimiento y habilidades para el manejo de herramientas y máquinas
Fecha:
|
1 Materiales
Características funcionales de los materiales y clasificación por sus usos
Fecha:
Uso, procesamiento y nuevas aplicaciones de los materiales naturales y sintéticos
Fecha:
Previsión del impacto ambiental derivado de la extracción, uso y procesamiento de los materiales
Fecha:
|
1 Importancia de la comunicación y representación técnica
Las representaciones técnicas a través de la historia
Fecha:
La importancia de la comunicación y la representación técnica
Fecha:
Comunicación técnica: lenguajes y códigos
Fecha:
La comunicación y la representación técnica en la resolución de problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos
Fecha:
|
1 El proyecto técnico como método de trabajo en tecnología
El proyecto técnico como método de trabajo en tecnología
Fecha:
Los objetos técnicos
Fecha:
Proyecto de producción artesanal
Fecha:
Acercamiento a los procesos productivos: fases del proyecto de producción artesanal
Fecha:
| |
2 Tecnología
La tecnología como
campo de estudio y
como reflexión sobre
la técnica
Fecha:
El papel de la
tecnología en la
sociedad
Fecha:
La resolución de
problemas técnicos y
el trabajo por proyecto
en los procesos
productivos
Fecha:
|
2 Medios culturales
Aplicaciones de las
herramientas y
máquinas a nuevos
procesos según el
contexto
Fecha:
Herramientas y máquinas
en la resolución de
problemas técnicos y
el trabajo por proyectos
en los procesos
productivos
Fecha:
|
2 Energía
Diversos tipos y fuentes de energía y su
trasformación
Fecha:
Las funciones de la energía en los procesos
técnicos y su transformación
Fecha:
Previsión del impacto ambiental derivado del
uso de la energía
Fecha:
Los materiales y la energía en la resolución
de problemas técnicos y el trabajo por
proyectos en los procesos productivos
Fecha:
|
La comunicación y la
representación técnica
en la resolución de
problemas técnicos y
el trabajo por proyectos en los procesos productivos
Fecha:
|
TECNOLOGÍA I PROCESO ARTESANAL
| |
Bloque II
| |
Medios técnicos
| |
Propósitos
|
Aprendizajes esperados
|
1. Reconocer
la delegación de funciones como una forma de extender las capacidades
corporales a través de la creación y uso de herramientas y máquinas.
2. Utilizar las herramientas y las máquinas en diversos procesos técnicos.
3. Considerar que las herramientas y las máquinas son productos de la construcción social, histórica y cultural.
|
• Conocen el papel de las herramientas y de las máquinas en los procesos técnicos.
• Emplean herramientas como extensión de las capacidades humanas e identifican las funciones delegadas.
• Examinan cómo las herramientas y las máquinas cambian y se adaptan a nuevos entornos culturales a lo largo del tiempo.
• Utilizan las herramientas y las máquinas de forma creativa en la solución de problemas técnicos.
|
SUBTEMAS
LAS HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS COMO EXTENSIÓN DE LAS CAPACIDADES HUMANAS
ACTIVIDADES
Página 47. Cuadro
con herramientas y máquinas de panadero, zapatero, escritor y
estudiante. Semejanzas y diferencias entre herramientas y máquinas de
esas profesiones. Página 52. Ejercicio de caza: Dientes de sable, mamut, cocodrilo. Página 53. Analizar
con la explicación a los habitantes de la Gran Tenochtitlan de las
herramientas y máquinas del siglo XXI (palabras clave)
Página 47. Adivinanza. El martillo
Página 47
Profesión
|
Herramientas
|
Máquinas
|
Panadero
|
Mesa
de trabajo, cernidor, charolas para reposo de la masa y para hornear,
moldes, amasa con las manos, espátulas, procedimientos, recetas,
herramientas para dar diferentes formas al pan, báscula, destreza
manual, molino manual, horno de leña, vasijas diversas.
|
Molino de trigo industrial, amasadora eléctrica, horno de gas o eléctrico, refrigerador.
|
Zapatero
|
Mesa
de trabajo, horma de madera, piedra para alisar el cuero, cuchillo para
cortar cuero, martillo, tachuelas, herramienta para coser el calzado,
hilo de cáñamo, herramienta para hacer hoyos en el cuero
(escarificador), guante de protección, patrones para la forma de los
zapatos, procedimientos escritos o no, manuales, destreza manual, gouger
para excavar la suela y fijar la costura, cepillos, lijas.
|
Máquina de coser, máquinas de pulido, máquinas para hacer cada uno de los momentos del proceso de elaboración de zapatos.
|
Escritor
|
Ideas, ilusiones, imágenes, papel, pluma, libros.
|
Máquina de escribir, computadora, programas de edición.
|
Estudiante
|
Lápiz, bolígrafo, papel, goma, juego de geometría, ideas, conocimientos, libros, manuales, juego geométrico,
|
Máquina de escribir, computadora, calculadora.
|
Semejanzas
Sirven para hacer más fácil las actividades o el trabajo. Sirven para potenciar las habilidades y cualidades humanas.
Permiten superar las limitaciones del cuerpo.
|
Diferencias
Máquina generalmente tiene motor. Transforma un tipo de energía en
movimiento. Es un conjunto de artefactos. Permite repetir o producir los
mismos objetos que hace en gran cantidad. Agrupa las tareas de varias
herramientas. La máquina automática casi no requiere de acciones
humanas.
Las herramientas las usan más los artesanos. Se usan con las manos de las personas.
|
Página 52
Lucha
contra animales primitivos: Uso de herramientas (lanzas, flechas,
cuchillos), acecho para observar e identificar las costumbres del
animal, ingenio para desarrollar un plan, para tender una trampa y
cazarlo. Organizarse con otras personas.
Página 53
Máquina:
1. Artificio para aprovechar, dirigir o regular la acción de una fuerza.
2. Conjunto
de aparatos combinados para recibir cierta forma de energía y
transformarla en otra más adecuada, o para producir un efecto
determinado.
3. Agregado de diversas partes ordenadas entre sí y dirigidas a la formación de un todo.
Herramienta:
1. Instrumento, por lo común de hierro o acero, con que trabajan los artesanos.
3. ¿Qué
quiere decir extensión de las capacidades humanas? Que lo que hacemos
se puede hacer mejor y con mayor potencia, precisión y rapidez con la
ayuda de herramientas y máquinas.
PARA SABER MÁS
Página 53
Baxter, Incola. Cómo funcionan las cosas. Ediciones HYMSA/Grupo Editorial EDIPRESSE. México. Serie Espejo de Urania.
Davidson, Avelyn. Aparatos y otras cosas. SEP/McGraw-Hill Interamericana. México. Serie Astrolabio.
En Internet
HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS: SUS FUNCIONES Y SU MANTENIMIENTO
ACTIVIDADES
Página 54. Cuadro
comparativo de 3 motores. Página 58. Elaboración de barquito de papel.
Resumen de los principios y técnicas de navegación en la historia de la
humanidad. Página 59. Analizar máquinas y maquinarias utilizadas en las embarcaciones; actividades humanas relacionadas con la navegación.
Página 54. Adivinanza. La sierra
Página 58
Puede ser que tú le des impulso con la mano o bien que haya un movimiento en el agua o bien que haya viento.
Página 59
1. ¿Puede considerarse que la balsa del hombre primitivo es una máquina?
Sí
es una máquina porque fue el resultado de la observación que hicieron
las personas respecto de un suceso natural, e identificaron que podía
ser usado con un propósito específico y satisfacer la necesidad de
traslado de un lugar a otro. Fue fruto de la imaginación y la destreza
humanas. Es un mecanismo de troncos y cintas vegetales. Aprovecha la
fuerza del movimiento del agua. Es una máquina que no tiene motor.
2. Cuando se inició el uso de velas en los barcos ¿qué actividad humana se cambió para impulsar a los barcos?
Se cambió el uso de remos que con energía humana impulsaban el movimiento del barco.
3. ¿Qué componentes tiene un barco de vapor para ser considerado una maquinaria?
El casco del barco, el motor, el mecanismo que mueve el motor para dar movimiento y dirección al barco, el timón.
Un
barco de vapor consta de una caldera de vapor, de una turbina de vapor o
máquina de vapor y de un condensador refrigerado por agua. La
transmisión se consigue con un cigüeñal en las máquinas de vapor o con
una caja reductora en el caso de usar turbinas. Su aparición supuso toda
una revolución en la navegación marítima mundial ya que no dependían
tanto de los vientos y corrientes. Los primeros verdaderos buques
transatlánticos eran de vapor y gracias a ellos se popularizó la palabra
«vapor» para referirse a un barco.
PARA SABER MÁS
Página 60
Eklund, Jon. Máquinas e inventos. México, SEP/Time Life. Serie Astrolabio, 2003.
De la Herrán, José. Mosaico tecnológico. México, SEP/ADN Editores. Serie Espejo de Ucrania, 2004.
En Internet
LAS ACCIONES TÉCNICAS EN LOS PROCESOS ARTESANALES
ACTIVIDADES
Página 61. Elaboración
de un martillo primitivo (ensamble). Página 63. Métodos de conservación
de alimentos. Investigación y resumen de una técnica. Página 64. Analizar vínculo entre proceso de conservación de alimentos y etapa de la técnica.
Página 61. Adivinanza. La rueda
Página 64
Secado. Se aplica en carnes, semillas, frutas.
El
secado solar de pasas y huesillos puede ser llevado a cabo en casi
todas las localidades, pero el tiempo que demanda dependerá de la
cantidad de radiación solar y la humedad relativa del lugar. Se
recomienda un tratamiento previo, como el escaldamiento de los alimentos
(rápida inmersión en agua hirviendo). Sin embargo, hay muchas personas
que no usan este método previo. Se debe lavar bien las frutas frescas
antes de secarlas. El mejor secado usa del calor solar y la circulación
de aire. Se debe eliminar del 80 al 90% de la humedad del alimento a
secar. El tiempo de secado dura, en general, entre uno y tres días,
dependiendo de qué alimento se seque, la cantidad de sol y la humedad
ambiente, como se dijo anteriormente. Una vez que ha comenzado el
periodo de secado, no se debe interrumpir o congelar. La luz directa del
sol no es aconsejable. Temperaturas de secado que oscilan entre los 38 a
71° C aseguran la destrucción de las bacterias y la inacción de las
enzimas. Una temperatura de 43° C es la que recomiendan los expertos.
Demasiado calor, sobre
todo al comienzo del proceso, impide un secado completo. Pasas: Los
huesillos a secar deben ser cortados en rodajas finas, de menos de 1/3
cm, sin encimarlas, para que tengan buena ventilación. Rote las bandejas
de secado 180 grados, para que el secado sea uniforme. La bandeja con
el material más seco debe ser colocada abajo, rotándoselas de nivel
periódicamente. Una lista de materiales adecuados para usarse como
bandejas de secado son: el acero inoxidable, las varillas de madera, la
estopilla, el Teflón, la fibra de vidrio con recubrimiento de Teflón, el
Nylon, y los plásticos aprobados para uso con comestibles. Una vez
secos los alimentos se deben dejar enfriar antes de almacenarlos.
Guárdelo utilizando envases de vidrio o plástico con tapas de cierre
hermético, evitando que tengan aire (llenado al tope). Evite, asimismo,
que reciban luz o que estén expuestos a la humedad. Es propiedad:
www.profesorenlinea.cl
En algunas culturas precolombinas de América como la tarahumara, la cucapá y la cora en México se acostumbró secar la carne. Debido las difíciles condiciones climáticas desérticas
y la falta de tecnologías refrigerantes para la conservación de
alimentos, el método central para solucionar tal problema es por medio
de secar o deshidratar los alimentos utilizando el sol como
deshidratador, tal necesidad de conservar los alimentos por largo tiempo
surge por los constantes enfrentamientos armados contra las diferentes
etnias norteamericanas
o filibusteros estadounidenses. Elaboración: La carne fresca,
principalmente de res, después de tenerla fileteada se pone a orear a la
intemperie bajo el sol por varias horas, hasta que la carne se
deshidrata. En algunas zonas se acostumbra también aprovechar la
propiedad deshidratadora de la sal y se sala como la cecina. Así se
obtiene la carne seca. Las carnes que se secan son la de res, la de
puerco, el hígado. Actualmente la gastronomía de varios estados de
México especialmente del norte, aún utilizan el método de deshidratar la
carne de res para conservarla por períodos largos de tiempo, sin que
sea necesaria su refrigeración. También se mantiene ésta costumbre por
el especial y rico sabor de la carne seca. Martajándola o deshebrándola se obtiene la machaca de carne seca.
Salado Salmuera. La
salmuera es una disolución altamente concentrada de sal, por encima de
100 000 mg de sal por litro de agua. La salmuera es producida en la
mayoría de los casos por simple evaporación parcial (como puede ocurrir
en las salinas) o por congelación del agua del mar. El agua salobre se
distingue de la salmuera en que la primera tiene una menor concentración
de sal. Existen salmueras naturales en algunos mares tales como el Mar
Muerto que su contenido en sal puede llegar a ser 10 veces superior al
de un mar normal.
Otro ejemplo ilustrativo es Gran Lago Salado en Utah. Por extensión,
también se llama salmuera de una sal (distinta de la común, NaCl) a una
disolución altamente concentradas de ésta. Son ejemplos de ello la
salmuera de cloruro de calcio y la de bicromato
sódico. El uso de la sal para la conservación de los alimentos está muy
extendido, debido a que aporta sabor, ejerce un efecto conservador e
influye en la textura y otras características de los encurtidos. La sal
empleada debe de ser de buena calidad, es decir, debe presentar un bajo
contenido en calcio, magnesio y hierro, un color blanco y debe
encontrarse libre de bacterias halofíticas y materias extrañas. El
salado y la salmuera son las principales aplicaciones de la sal en la
preparación de los encurtidos y salsas. Son numerosas las hortalizas que
pueden conservarse solamente con sal seca (raíces, calabacines, judías
escarlata, etc.). Sin embargo, actualmente el uso del salado como método
de conservación se ha reducido, debido a los problemas que se presentan
al retirar la sal y al rechazo de los alimentos ricos en sal por parte
de los consumidores. Cuando se introducen hortalizas en una salmuera con
una concentración salina del 8-11%, queda inhibida la multiplicación de
la mayoría de los microorganismos, aunque aquéllos responsables de las
fermentaciones son capaces de tolerar dichas concentraciones.
El ahumado es
un método de conservación que se ha usado para aprovechar los momentos
de abundancia y conservar los alimentos, pero al mismo tiempo el hombre
se dio cuenta que los ahumados adquirían una textura, aroma y sabor
bastante agradable al paladar. Es una práctica tan antigua como la
desecación o la salazón, se usaba fundamentalmente en zonas costera del
norte de Europa. Las propiedades del humo como conservante fueron
conocidas desde antiguo, aunque ahora sabemos además cuáles
son las sustancias que lo integran y por tanto conocemos la presencia
de los compuestos como el guayacol y sus derivados, los ácidos grasos
volátiles y el formaldehído, sustancias estas que inhiben el desarrollo
de gérmenes, sin embargo este proceso no asegura la conservación
ilimitada del pescado ya que la cantidad de humo que se fija en la carne
y piel del pescado no es muy grande y depende especialmente de la
duración del proceso. Los pescados se pueden ahumar en frío o en
caliente, el ahumado en frío es aquel tratado con humo recién obtenido
en un ambiente con una temperatura inferior a 30ºC y el pescado ahumado
en caliente es aquel que procede de un tratamiento con humo recién
obtenido en condiciones térmicas que superen los 60ºC. Los pescados
ahumados en frío se conservan, por tanto, durante un periodo más largo
porque se someten a unas salazones más intensas, y se exponen durante
más tiempo al humo. Las especies que tradicionalmente se han sometido a
su conservación mediante este procedimiento. han
sido las de carnes ricas en grasas, arenques, salmón, anguilas,
truchas, caballas etc. Para la obtención del humo es recomendable serrín
y virutas obtenidas a partir de madera de haya, roble y arce, aunque se
pueden emplear otras maderas como castaño, chopo, fresno y sauce además
la de árboles frutales, como el naranjo. Respecto de las maderas
resinosas aunque no se recomiendan para ser empleadas en este menester,
la experiencia llevada a cabo con madera de pino ha dado excelentes
resultados, sin que el alto contenido en trementina haya perjudicado ni
el sabor ni el color del producto final.
Embutido En
alimentación se denomina embutido a una pieza, generalmente de carne
picada y condimentada con hierbas aromáticas y diferentes especias
(pimentón, pimienta, ajos, romero, tomillo, clavo de olor, jengibre,
nuez moscada, etcétera) que es introducida (“embutida”) en piel de
tripas de cerdo. La tripa natural es la auténtica creadora del gran
sabor del embutido natural por sus grandes cualidades en la curación de
estos. Su forma de curación ha hecho que sea fácilmente conservable a lo
largo de relativamente largos periodos de tiempo. Los embutidos se
suelen vender en carnicerías y más específicamente en charcuterías.
El envasado es un método para conservar alimentos consistente
en calentarlos a una temperatura que destruya los posibles
microorganismos presentes y sellarlos en tarros, latas o bolsas
herméticas. Debido al peligro que supone el Clostridium botulinum
(causante del botulismo) y otros agentes patógenos, el único método
seguro de envasar la mayoría de los alimentos es bajo condiciones de
presión y temperatura altas, normalmente de unos 116-121 °C. Los
alimentos que deben ser envasados a presión incluyen la mayoría de
verduras, carnes, mariscos, productos avícolas y lácteos. Los únicos
alimentos que pueden envasarse con seguridad en un baño de agua
hirviendo (a presión normal) son los muy ácidos con un pH inferior a
4,6, como frutas, verduras encurtidas y otras comidas a las que se ha
añadido ácido.
Las primeras conservas se envasaban en botes de cristal,
el envase de hojalata fue un invento de un inglés llamado Peter Durand,
el cual lo patentó en 1.810. El primer español que supo ver en éste
nuevo invento algo rentable fue José Colin,
el cual en 1.820 montó una fábrica en Nantes y se dedicó a producir y
envasar sardinas fritas y luego conservadas en aceite, llegando a tener
una producción de más de 10.000 botes al día, de ahí el dicho, hasta muy
entrado el siglo XX, de envasados al estilo de Nantes. La fábrica de
Nantes fue convertida en museo por la casa Amieux pero fue destruida en 1.943 en un bombardeo aéreo de la II Guerra Mundial.
Embotellado
Al
comienzo de la Revolución Francesa, el importante diario francés Le
Monde, instado por el gobierno, ofreció un considerable premio de 12.000
francos en metálico al inventor que idease un método barato y efectivo
de conservar grandes cantidades de comida. Los enormes ejércitos de la
época necesitaban suministros regulares de comida de calidad, y por
tanto la conservación de alimentos se había convertido en una necesidad.
En 1809, el confitero Nicolas François Appert desarrolló un sistema para sellar al vacío alimentos dentro de tarros de cristal. Sin embargo, los envases de cristal no eran fácilmente transportables debido a su fragilidad.
Enlatado
Los tarros de cristal fueron reemplazados por latas cilíndricas o botes de hierro forjado,
que eran más baratos y rápidos de fabricar y mucho más resistentes. Los
abrelatas no se inventaron hasta unos 30 años después: al principio,
los soldados tenían que abrir las latas con sus bayonetas o romperlas
con la ayuda de piedras. El ejército francés empezó a experimentar con
el suministro de comida enlatada para sus soldados, pero el lento
proceso de enlatado de alimentos y el incluso más lento desarrollo de
los medios de transporte evitaron que se enviasen grandes cantidades
durante el Imperio Francés, terminando la guerra antes de que el proceso
pudiera ser perfeccionado. Desafortunadamente para Appert,
la fábrica que había construido con el dinero de su premio fue
incendiada en 1814 por los soldados aliados que invadieron Francia. Tras
el final de las Guerras Napoleónicas, el proceso de enlatado fue
gradualmente puesto en práctica en otros países europeos y en los
Estados Unidos. A partir del método de Apper, Peter Durand patentó en el Reino Unido en 1810 un proceso de envasado de alimentos en botes de hierro forjado
sellados al vacío. Inicialmente, el proceso de enlatado era lento y
exigía mucha mano de obra, ya que cada lata tenía que hacerse a mano y
llevaba hasta seis horas preparar adecuadamente el alimento, lo que hizo
de la comida enlata un símbolo de estatus entre la clase media europea,
convirtiéndose en una novedad frívola. Los primeros métodos de
elaboración usaban soldaduras tóxicas de plomo para el sellado de las
latas, lo que tuvo desastrosas consecuencias para la expedición de John
Franklin al océano Ártico en 1845.
La
cada vez mayor mecanización del proceso de enlatado junto con el enorme
incremento de las poblaciones urbanas en toda Europa resultó en una
creciente demanda de comida enlatada. Varias invenciones y mejora
siguieron, y para los años 1860 el tiempo para enlatar comida se había
reducido de las aproximadamente seis horas iniciales a sólo treinta
minutos. La comida enlatada empezó a expandirse fuera de Europa: Thomas Kensett
estableció la primera fábrica de enlatado estadounidense en Nueva York
en 1812, usando latas de hierro laminado mejoradas para envasar ostras,
carnes, frutas y verduras. La demanda de comida enlatada crecía
enormemente durante las guerras. Las guerras a gran escala del siglo
XIX, como la Guerra de Crimea, la Guerra Civil Estadounidense y la
Guerra Franco-prusiana, introdujeron el consumo de comida enlatada entre
las clases trabajadoras, permitiendo que las compañías enlatadoras
ampliaran sus negocios para satisfacer la demanda militar de alimentos
imperecederos, permitiendo la producción en masa y la venta en mayores
mercados civiles tras los conflictos bélicos. Las poblaciones urbanas de
la Inglaterra victoriana demandaban cantidades crecientes de comida
barata, variada y de buena calidad, que pudiera almacenarse en los
hogares sin tener que ir a las tiendas cada día en busca de productos
frescos. En respuesta, aparecieron compañías como Nestlé, Heinz y
otras
para aprovisionar a las tiendas con comida enlatada de buena calidad.
El final del siglo xix vio un gran incremento de la gama de comida
enlatada disponible para la población urbana, a medida que las compañías
rivales competían entre sí usando nuevos alimentos, presentaciones
atractivas del envase y mejores precios.
La
demanda de comida en lata se disparó durante la Primera Guerra Mundial,
pues los dirigentes militares solicitaban grandes cantidades de comida
barata y altamente calórica para alimentar a sus millones de soldados,
que pudiera transportase fácilmente, sobreviviese a las condiciones de
las trincheras y no se echase a perder entre la fábrica y el frente.
Durante la guerra los soldados se alimentaron en general de alimentos
enlatados de muy baja calidad, como el Bully Beef (corned beef barato), pork and beans y el Maconochies (Irish stew=),
pero en 1916 el disgusto generalizado entre los soldado por la comida
enlatada baratas hizo que los ejércitos adquiriesen alimentos de mejor
calidad, para levantar así la baja moral, de forma que empezaron a
aparecer las primeras comidas completas enlatadas. En 1917 el ejército
francés empezó a distribuir platos franceses, como el coq au vin, mientras el italiano experimentó con ravioli y spaghetti
boloñesa. La escasez de comida enlatada en el ejército británico en
1917 llevó al gobierno a distribuir cigarrillos e incluso anfetaminas
entre los soldados para suprimir su apetito. Tras la guerra, las
compañías que habían suministrado comida enlatada a los ejércitos
nacionales mejoraron la calidad de sus productos para venderlos en el
mercado civil.
Actualmente, el acero hojalatado es el material más comúnmente usado. Las bolsas laminadas al vacío también se usan para envasar, por ejemplo en los MREs.
La cristalización es
un proceso en el cual el almíbar o jarabe sustituye al agua de la
fruta; ésta hay que cocerla en una concentración de azúcar cada vez
mayor. El éxito de la cristalización consiste en que la fruta quede
firme por fuera y tierna por dentro.
La pasteurización, a veces denominada pasterización,[1]
es el proceso térmico realizado a líquidos (generalmente alimentos) con
el objeto de reducir los agentes patógenos que puedan contener:
bacterias, protozoos, mohos y levaduras, etc. El proceso de
calentamiento recibe el nombre de su descubridor, el científico-químico
francés Louis Pasteur (1822- 1895). La primera pasteurización fue
realizada el 20 de abril de 1864 por el mismo Pasteur y su colega Claude
Bernard.
Uno
de los objetivos del tratamiento térmico es la “esterilización parcial”
de los alimentos líquidos, alterando lo menos posible la estructura
física, los componentes químicos y las propiedades organolépticas de
estos. Tras la operación de pasteurización, los productos tratados se
enfrían rápidamente y se sellan herméticamente con fines de seguridad
alimentaria;
por esta razón, es básico en la pasteurización el conocimiento del
mecanismo de la transferencia de calor en los alimentos. A diferencia de
la esterilización, la pasteurización no destruye las esporas de los
microorganismos, ni elimina todas las células de microorganismos termofílicos.
Página 64.
1. Sistema persona-producto.
Se caracteriza por el conocimiento completo acerca de las propiedades
de los materiales, y el dominio de un conjunto de gestos y saberes
técnicos para la obtención de un producto. En este sistema las
relaciones que se establecen entre las personas y el material son
directas o muy cercanas en el proceso de transformación para obtener el
producto. Sistema persona-máquina.
Se distingue por el empleo de máquinas, las personas orientan sus
gestos y conocimientos para controlarlas mediante el uso de pedales,
botones, manijas, entre otros. La relación entre los gestos técnicos y
los materiales es distante o indirecta; de esta manera los gestos y los
conocimientos se simplifican, destacando el vínculo de la persona con la
máquina. El sistema máquina-producto. Está
integrado por los procesos técnicos que incorporan máquinas automáticas
de diversas clases, las cuales no requieren el control directo de las
personas. Estos sistemas son propios de la producción en serie.
1. Azar: hombre primitivo. Artesano: edad antigua y edad media. Técnico máquina nuestros días
QUÉ APRENDÍ
2. El ensamble es una técnica que permite… b) unir piezas.
3. Para dar una forma específica o cuerpo a una cosa se utiliza la técnica de…a) moldear
4. Definición
acerca de la técnica artesanal: La artesanía se define como un objeto
elaborado en forma predominantemente manual con o sin ayuda de
herramientas y máquinas, generalmente
con utilización de materias primas locales y con la aplicación de
técnicas transmitidas de generación en generación, con las variaciones
propias que le imprime la creación individual del artesano.
PARA SABER MÁS
Página 65
Davidson , Avelyn. Aparatos y otras cosas. SEP/McGraw-Hill Interameriana. México. Serie Astrolabio.
Liechtenstein, Maximiliano. 30 objetos, necesidad e engenio del ser humano. México. SEP/TRILCE. Serie Astrolabio.
Fontanel, Béatrice. El arte de construir. SEP/Yolihue, México. Serie Astrolabio.
En Internet
Métodos de conservación http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Conservas_caseras/Metodos_de_conservacion.htm
Procesamiento de frutas y verduras http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Procesamiento%20de%20frutas%20y%20verduras%20a%20nivel%20casero.pdf
CONOCIMIENTO Y HABILIDADES PARA EL MANEJO DE HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS
ACTIVIDADES
Página 65. Muestrario de telas con descripción de texturas. Página 68. Elaboración de un trozo de tela de 15 cm². Página 69. Reflexión sobre potencia y técnica. Reflexión sobre gesto técnico.
Página 65. Adivinanza. Llave.
Página 69
1.
Sí es potencia porque para que se entrelacen los hilos se tiene que
aplicar una fuerza con las manos que debe ser constante para lograr una
textura uniforme.
2.
Con mayor destreza y precisión que tal vez se puedan lograr al hacerlo
repetidamente o usando técnicas y herramientas que me permitan mejorar
la consistencia uniforme del tejido.
QUÉ APRENDÍ
2. Diferencias
entre las habilidades y conocimientos de un oficial de un taller
artesanal de tejidos y un profesional técnico en la rama textil: El
oficial de un taller está cuidando que otros operarios y aprendices
tejan los hilos de acuerdo con los procedimientos establecidos y con
calidad, usando sus herramientas. El profesional técnico debe estar
pendiente de que las máquinas que se utilizan para elaborar telas o
tejidos realicen correctamente la tarea o momento de la producción en
que intervienen. Tiene que identificar el mantenimiento que requieren para evitar fallas en su funcionamiento y productos.
PARA SABER MÁS
Página 69
Michel, Manuel, Chávez Vázquez, Adrián (Antologado). Arte, ciencia y técnica IV. México. SEP/CONAFE. Serie Astrolabio,1987.
De la Herrán, José. Mosaico tecnológico. México SEP/ADN Editores. Serie Espejo de Ucrania.
En Internet
APLICACIONES DE LAS HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS A NUEVOS PROCESOS SEGÚN EL CONTEXTO
ACTIVIDADES
Herramientas
y máquinas para fabricar telas a lo largo de la historia. Investigación
de cambios en los artefactos utilizados en la fabricación de telas.
Página 71. Adivinanza. Farol de la calle
Página 73
1. Huso. Instrumento manual que sirve para hilar, torciendo la hebra y devanando lo hilado. Rueca. Instrumento para hilar. Telar. Máquina que entreteje los hilos de urdidumbre y trama para formar una tela. Telar de cintura. Máquina artesanal para hacer telas que se fija a la cintura del artesano. Lanzadera. Instrumento que se usa para meter el hilo de trama o transversal. Bastidor.
Armazón de palos y listones de madera o barras delgadas de metal, en la
cual se fijan lienzos para pintar y bordar o bien se van entrelazando
hilos para obtener una tela o tejido. Agujas de tejer. Instrumento que sirve para entrelazar un hilo continuo. Telar mecánico. Máquina que entreteje los hilos con diferentes piezas. Puede o no tener motor. Telar industrial. Máquina de gran tamaño, con motor, que entreteje hilos, produce telas y las enrolla. Telar automático.
Máquina de gran tamaño, con motor, que entreteje hilos, produce telas y
las enrolla. Hace todo el proceso casi sin tareas humanas.
2. Urdidumbre y trama.
Una tela o tejido se obtiene por el entrecruzamiento de varios hilos.
El entrecruzamiento se realiza en el telar entre los hilos de urdidumbre que va a lo largo de la tela y los hilos de trama o transversales.
PARA ANALIZAR
1. Acciones que realiza una persona que elabora un tejido o tela.
Obtiene
hilos de fibras animales o vegetales. Los trenza hasta obtener el
grueso y trenzado necesarios. Usa el telar para entretejer los hilos.
Aplica varias estrategias para entrelazar de diferentes maneras los
hilos para lograr una tela o tejido de diferentes texturas, colores y
estampados. Movimientos y acciones humanas que han permanecido a lo
largo de la historia en la elaboración de hilos y en la producción de
telas y tejidos. Obtiene hilos de fibras animales o vegetales. Los
trenza hasta obtener el grueso y trenzado necesarios. Usa el telar para
entretejer los hilos. Aplica varias estrategias para entrelazar de
diferentes maneras los hilos para lograr una tela o tejido de diferentes
texturas, colores y estampados. Ahora hay otras formas COMPLETAR
2.
¿En qué ayudan a las personas o técnicos las máquinas y herramientas
para producir telas o tejidos? A hacer más fácil y rápidas las tareas, a
aumentar la producción, a hacer más bellos, prácticos y útiles los
materiales textiles.
3.
¿Consideras que en los cambios que se han logrado en las herramientas y
máquinas para la producción de telas o tejidos se ha realizado un
proceso de aplicación de funciones? Sí porque se simplifican los
movimientos y esfuerzo de los operarios, o técnicos. Es decir, lo que
hacen las personas lo hacen las herramientas y máquinas
Página 74
2.
¿Por qué es importante que la humanidad haya descubierto formas
mecanizadas para la producción de telas y tejidos? Porque así es posible
satisfacer de manera más práctica, rápida y diversa la necesidad de
telas y tejidos para satisfacer la elaboración de vestido.
3.
¿Por qué se siguen produciendo telas, bordados y tejidos en forma
artesanal? Porque es una posibilidad de expresión de ideas,
pensamientos, cultura y sigue siendo una posibilidad de trabajo y
obtención de recursos económicos.
PARA SABER MÁS
Página 74
De la Herrán Villagómez. Ruiz, José Antonio; Tonda Mazón, Juan. Los inventos. SEP/Santillana. Serie: Astrolabio 2006.
Maximiliano Lichtenstein. 30 objetos, necesidad e ingenio del ser humano. SEP/ TRILCE. Serie Astrolabio, 2006.
En Internet
HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TÉCNICOS Y EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
ACTIVIDADES
Página 74. Significado de invención y cambio. Página 77. Investigación sobre modelo de aparatos telefónicos. Álbum cronológico de aparatos. Página 78. Reflexión sobre cambios identificados en aspectos técnicos de aparatos telefónicos.
Página 74 Adivinanza. Pincel
Página 77 y 78
Aspecto
|
Lo que ha cambiado
|
Auricular
|
Al
principio el sonido solamente se escuchaba acercando el aparato al oído
de las personas. Después se han utilizado bocinas y micrófonos de
distintas cualidades para mejorar la recepción y envío del sonido, la
mayoría están integrados en el aparato telefónico, otros están fuera de
él.
|
Energía para funcionamiento
|
Electromagnetismo, electricidad, pilas.
|
Hilos conductores
|
Al
principio y todavía se utilizan cables para la transmisión. Ahora hay
teléfonos inalámbricos y celulares que usan la señal de un satélite.
|
Comunicación entre personas
|
Empezó
poniendo en contacto a dos personas, luego se pudo estar en contacto
con varias personas en distintos números telefónicos.
|
Transmisión de la voz humana
|
Empezó con la transmisión de la voz humana, ahora se transmite todo tipo de sonidos, textos e imágenes.
|
Materiales usados
|
Metal, plásticos.
|
Timbre de llamada
|
Empezó con un sonido muy tradicional que se ha diversificado al infinito
|
Comodidad en el uso
|
Al
principio había que acudir a un sitio especial donde estaba instalado
el teléfono, luego se instalaron en casas, oficinas, calles. Ahora el
teléfono celular es de uso personal. Se trae consigo
|
Lugares donde se hacen los teléfonos
|
Talleres, fábricas, grandes empresas maquiladoras
|
Forma de marcar los números para lograr una llamada
|
Empezó con un disco, luego tablero digital y ahora la voz
|
Guardado de números telefónicos de otras personas
|
Se inició en agendas, fuera del aparato. Luego en la memoria digital en el mismo aparato.
|
Diversificación de funciones del aparato telefónico
|
Con
el teléfono se pueden hacer llamadas, mensajes de texto y de voz,
consultar Internet. Es calculadora, cámara fotográfica, grabadora.
|
Página 78
2.
Aparatos telefónicos: Cambio: Proceso de modificaciones de aspectos,
que no son absolutamente idénticos aunque se usan para lo mismo. Por
ejemplo los aparatos son diferentes, se ha usado plástico, en lugar de
metal; ha habido cambios en el disco de los aparatos; cambio de teléfono
análogo a digital. Innovación: Proceso de aplicación de una idea nueva.
Pasar de teléfono con cable al inalámbrico.
3.
El uso del teléfono estaba reducido a un pequeño grupo social. La
calidad en la transmisión de mensajes. El costo de producción.
PARA SABER MÁS
Página 78
Fraioli, Luca. La historia de la tecnología: el hombre crea su mundo. México. Serie Astrolabio, 2004.
Michel, Manuel, Chávez Vázquez, Adrián (Antologado). Arte, ciencia y técnica IV. México. SEP/CONAFE. Serie Astrolabio,1987.
En Internet
TECNOLOGÍA I PROCESO ARTESANAL
| |
Bloque IV
| |
Comunicación y representación técnica
| |
Propósitos
|
Aprendizajes esperados
|
1. Reconocer
la importancia de los medios de representación como formas de registro
de la información técnica y como medio de comunicación.
2. Utilizar diferentes lenguajes para la representación del conocimiento técnico.
3. Elaborar y utilizar croquis, diagramas, manuales, planos, diseños, modelos, esquemas, símbolos y medios informáticos para comunicar sus ideas y creaciones técnicas.
|
• Entienden el papel de la representación técnica para la comunicación de los procesos técnicos para la comunicación.
•
Analizan cómo las representaciones técnicas cambian a lo largo de la
historia y entienden su importancia como registro de información y
comunicación.
• Usan y aplican diferentes tipos de representaciones técnicas.
• Construyen y reproducen representaciones y lenguajes técnicos en la resolución de problemas técnicos.
|
SUBTEMAS
LAS REPRESENTACIONES TÉCNICAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA
ACTIVIDADES
Página 109. Señales, gestos entre amigos y familia. Página 112. Cinco
palabras en código Morse. Investigación sobre pinturas rupestres,
iconografía, códices, cartografía, diagramas, manuales, proyecciones,
proyectos. Relación con el concepto de representaciones técnicas.
CLAVE DE RESPUESTAS
Página 109. Adivinanza. Abeja.
Página 112
1. Posibles definiciones son:
Pinturas rupestres. Arte prehistórico manifestado por pinturas, dibujos o grabados encontrados en diversas cavernas.
Iconografía. Descripción de imágenes, retratos, cuadros, estatuas o monumentos y, especialmente, los antiguos.
Códice.
Libro manuscrito de cierta antigüedad y de importancia histórica o
literaria. Con este nombre designaron primeramente los romanos el
conjunto de varias tabletas de cera, unidas entre sí y destinadas a
recibir la escritura. Los códices mexicanos son documentos pintados
sobre papel, tela o piel de venado, en forma de tiras.
Cartografía.
Arte y técnica científica de representar la superficie terrestre en un
plano o mapa. Conjunto o colección de mapas o planos de una región.
Diagramas.
Dibujo geométrico que sirve para demostrar una proposición, resolver un
problema o expresar de una manera gráfica la ley de variación de un
fenómeno.
Manual. Libro en que se compendia lo más sustancial de una materia. Libro o cuaderno que sirve para hacer apuntes.
Proyección.
Imagen de un objeto recogida sobre una superficie cualquiera,
generalmente, una pantalla plana. Proyección geométrica. Figura que
resulta en una superficie de proyectar en ella todos los puntos de un
sólido u otra figura.
Proyectos.
Designio o pensamiento de ejecutar algo. Conjunto de escritos, cálculos
y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de
costar una obra.
Página 113
2.
La representación técnica es “lo que está más allá de la capacidad
humana de ver”, “una ventana al futuro”, “una forma de documentar la
experiencia”, “una forma de enseñar”, “una forma de conservar y
perpetuar información”, “un registro de descubrimientos”, “una condición
inevitable para el desarrollo y aplicación de la tecnología”, entre
otras.
PARA SABER MÁS
Página 113
Bronowski, Jacob. El ascenso del hombre. Ed. Península. España 1978, 1a. reimpresión.
En Internet
(Gratuito previo registro) http://www.scribd.com/word/removal/401744
En video
http://www.youtube.com/watch?v=8mIfatdNqBA&hl=es
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN Y LA REPRESENTACIÓN TÉCNICA
ACTIVIDADES
Página 113. Significado de señales “no corro, no empujo, no grito”. Página 115. Representación grafica de una situación de comunicación (programa de radio). Identificar código, canal, emisor, mensaje, receptor, contexto. Página 116. Relacionar representaciones graficas con su función informativa, valorativa, reguladora, control, motivación, cooperación.
CLAVE DE RESPUESTAS
Página 113. Adivinanza. Ardilla
Página 113
Se
trata de que se comparta este mensaje como una medida de seguridad que
se deriva de la experiencia de 1985, en México, respecto de cómo
conducirse en caso de temblor.
Página 115
Los
textos “Bienvenidos al programa Panorama Folclórico” y “¡Esto sí me
gusta!” son Código y Mensaje. Las personas que escuchan y hablan conocen
el idioma español.
El Canal es el espacio y las ondas hertzianas que transitan en él.
El Emisor es la persona que habla a través de la radio.
El Receptor es la persona representada con la carita, que escucha el radio.
El Contexto es toda la situación.
Página 116
1. Pintura
rupestre: Informativa. No a la piratería: Reguladora. Zona de
seguridad: Control. Obligatorio mantener esta área despejada:
Reguladora.
2. ¿A qué situación de la vida real te remite la siguiente representación gráfica? A la comunicación humana.
PARA SABER MÁS
Página 117
López Tercero, José. Sarmiento, Griselda. Castillo, Gilda. Naturaleza y pensamiento. Serie Espejo de Urania SEP/Santillana.
En Internet
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n
http://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtml
http://weblogs.madrimasd.org/vias_pecuarias/archive/2008/03/24/87286.aspx
COMUNICACIÓN TÉCNICA: LENGUAJES Y CÓDIGOS
ACTIVIDADES
Página 117, Símbolos para expresar sentimientos. Página 121. Completar
cuadro conceptos y lenguajes gráficos de las asignaturas electricidad,
contabilidad, ofimática, confección del vestido. Monografía de quince
conceptos y veinte recursos gráficos. Página 122. Croquis del recorrido de casa-escuela para un extranjero (señalización).
CLAVE DE RESPUESTAS
Página 117. Adivinanza. Bacalao
Página 121
En contabilidad los conceptos oferta, demanda, ingreso, egreso, circulante, fijo, diferido.
En secretariado los conceptos de taquigrafía de ligación, monograma, gramálogo. En mecanografía digitación.
En electricidad el diagrama eléctrico, como recurso gráfico. Los conceptos de generador, interruptor, pila.
En tecnología del vestido el concepto de sisa, puntada zig-zag, plantilla, patrón.
Página 122
2.
¿Qué habilidades, conocimientos, actitudes y valores pusiste en juego
para elaborar tu croquis? Imaginación, conocimiento, destreza.
Identificar aspectos que un extraño no puede ubicar la primera vez de un
recorrido. Disposición de ayuda a otros que no saben lo que alguien sí
sabe. Ratificar lo que se sabe acerca de un recorrido cotidiano.
PARA SABER MÁS
Página 122
En Internet
Libro
Digital El contenido de los mensajes icónicos.
http://www.scribd.com/doc/13651548/libro-comunicacion-grafica (gratuito
previo registro)
Libro Digital Manual de Diseño Gráfico. http://www.scribd.com/doc/16647581/Fundamentos-del-diseno (gratuito previo registro)
Libro
Digital Taller de Diseño Gráfico Color, Compilador: Lic. Rafael
Quintana Orozco
http://www.scribd.com/doc/6691348/F041-Taller-Diseno-Color (gratuito
previo registro)
Libro
digital. Simbología Eléctrica
http://www.scribd.com/doc/6058083/Simbolos-Para-Diagramas-Electricos
(gratuito previo registro)
http://www.circuitosimpresos.org/2008/05/17/simbolos-electronicos-y-diagramas/
LA
COMUNICACIÓN Y LA REPRESENTACIÓN TÉCNICA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
TÉCNICOS Y EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
ACTIVIDADES
Página 123. Recuperar investigación sobre producción de tortillas y los cambios tecnológicos relacionados. Página 124. Argumentos
para convencer a los habitantes de la comunidad “Las maravillas”
(situación hipotética para usar maquinaria eléctrica para hacer
tortillas. Texto con argumentos. Página 125. Investigación
sobre máquinas eléctricas para hacer tortillas. Manual de uso dirigido a
personas sobre máquinas para hacer tortillas. Dramatización de
situación de convencimiento. Utilidad de la representación técnica y su
impacto en el cambio tecnológico.
CLAVE DE RESPUESTAS
Página 123. Adivinanza. Camaleón
Página 124
La
actividad debe incluir argumentos acerca del tiempo que se ahorra en la
producción. La posibilidad de elaborar más tortillas en menos tiempo,
la necesidad de organizarse para juntar recursos económicos para
invertir, dado que existe la posibilidad de que varias personas puedan
emplearse en la nueva forma de organizar la producción de tortillas,
aunque se ocupen de diferentes actividades. Por lo menos se deben
incluir dibujos de las máquinas que elaboran tortillas. Aunque también
pueden elaborar un proyecto muy documentado.
Página 126
¿En
qué fue útil la representación técnica en este caso? ¿Qué aspectos del
cambio tecnológico permite clarificar la representación técnica? Se
puede expresar que la representación gráfica facilitó la comprensión y
la toma de decisión de la compra de la máquina.
PARA SABER MÁS
Página 126
En Internet
Manual de uso de la licuadora http://www.sindelen.cl/admin/uploads/imagen_47f4f80f47209.pdf
Codigos de color http://www.sitographics.com/enciclog/seguridad/index.html
Señales de emergencia http://www.letrayon.com/seguridad-y-emergencia.html
Esquemas http://www.edebedigital.com/EV/esquemas/index.htm
Esquemas y mapas conceptúales http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/esquemas.htm
TECNOLOGÍA I PROCESO ARTESANAL
| |
Bloque V
| |
Proyecto de producción artesanal
| |
Propósitos
|
Aprendizajes esperados
|
1. Reconocer
las fases, características y finalidades de un proyecto técnico
orientado a la satisfacción de necesidades e intereses.
2. Reproducir un objeto o proceso técnico cercano a su vida cotidiana.
3. Considerar
desde una perspectiva sistémica los insumos, los medios técnicos y el
contexto social y natural para la ejecución del proyecto.
4. Representar gráficamente el proyecto técnico y el proceso a seguir en su reproducción.
5. Elaborar
y evaluar el proyecto técnico de acuerdo con el plan y las similitudes o
diferencias respecto del modelo elegido, y comunicar los resultados.
|
•
Conocen los propósitos y fases de un proyecto técnico para ejecutarlo
como alternativa de solución en la satisfacción de una necesidad o
interés.
|
SUBTEMAS
EL PROYECTO TÉCNICO COMO MÉTODO DE TRABAJO EN TECNOLOGÍA
ACTIVIDADES
Página 129. Investigación sobre artesanos, profesionistas, empleados. Investigar los servicios que ofrecen. Página 131. Investigación sobre basura en el plantel. Página 132. Identificación
y planteamiento del problema. Analizar ¿Qué se hace con la basura en la
escuela? Plantear el problema del proyecto artesanal.
CLAVE DE RESPUESTAS Página 129. Adivinanza. Clavo.
PARA SABER MÁS
Página 133
Fontanel, Béatrice. El arte de construir. SEP/Editorial Yolihue. México. Serie Astrolabio.
Davidson, Avelyn. Aparatos y otras cosas. SEP/McGraw-Hill Interamericana. México. Serie Astrolabio.
En Internet
http://auladetecnologias.blogspot.com/search/label/proyectos
http://proyectoest34.galeon.com/
LOS OBJETOS TÉCNICOS
ACTIVIDADES
Página 133. Investigación sobre actividades y productos de trabajo de familiares. Página 136. Opciones de solución del problema de la basura en la escuela. Analizar con la valoración de alternativas de solución.
CLAVE DE RESPUESTAS Página 133. Adivinanza. Mesa
PARA SABER MÁS
Página 137
Tomás Buch, Sistemas tecnológicos - Contribuciones a una teoría general de la artificialidad, Buenos Aires, Aique Grupo Editor, 1999, 424 pp.
Navarrete, Néstor. Atlas básico de tecnología. SEP/Parramón Ediciones. Serie Espejo de Urania, 2003.
En Internet
http://auladetecnologias.blogspot.com/2009/05/el-proyecto-tecnico-escolar.html
http://www.slideshare.net/cintiaestefania/el-proyecto-tecnologico
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ARTESANAL
ACTIVIDADES
Página 138. Decir algo sin palabras. Página 139. Operación del proyecto artesanal: Elaboración de composta (representación gráfica y procedimiento y valoración de resultados)
CLAVE DE RESPUESTAS Página 138. Adivinanza. Espejo
Página 142
2.
Que es una construcción conceptual y práctica donde se plasma de manera
anticipada un objetivo y se plantean soluciones a un problema.
3.
Situación, planteamiento del problema, opciones de solución, valoración
de las alternativas de solución, elección de la solución,
representación gráfica de la solución, formación de equipos y
distribución de tareas, valoración de resultados.
PARA SABER MÁS
Página 142
Gay,
Aquiles (1996). La cultura tecnológica y la escuela. Fascículo 5: el
proyecto tecnológico y el análisis de productos. Córdoba: Ediciones TEC.
Doval, Luis y Gay, Aquiles (1997). Tecnología. Finalidad Educativa y acercamiento didáctico. Buenos Aires: CONICET.
En Internet
http://auladetecnologias.blogspot.com/2009/05/el-proyecto-tecnico-escolar.html
http://www.slideshare.net/cintiaestefania/el-proyecto-tecnologico
ACERCAMIENTO A LOS PROCESOS PRODUCTIVOS: FASES DEL PROYECTO DE PRODUCCIÓN ARTESANAL
ACTIVIDADES
Página 143. Reflexión
sobre herramientas y objetos en general. Análisis de la situación de
una mujer que necesita una herramienta para cargar a su bebé.
Planteamiento del problema, opciones de solución. Valoración de
alternativas de solución, elección de solución. Página 149. Investigación sobre el rebozo.
CLAVE DE RESPUESTAS Página 143. Adivinanza. Martillo.
PARA SABER MÁS
Página 150
Buch, Tomas. El tecnoscópio. Editorial AIQUE; 1997.
Doval, Luis y Gay, Aquiles (1997). Tecnología. Finalidad Educativa y acercamiento didáctico. Buenos Aires: CONICET.
Rodríguez
Acevedo, Germán. Ciencia, Tecnología y Sociedad: una mirada desde la
Educación en Tecnología. Revista Iberoamericana de Educación, núm., 18.
Monográfico: Ciencia, Tecnología y Sociedad ante la Educación.
González
Prieto, José Antonio. El hombre y la técnica. Cotidianidad,
contradicción y destino. Gratuito en
http://www.scribd.com/doc/2268996/El-hombre-y-la-Tecnica
En Internet
ACTIVIDADES PARA EXPONER UN ANTEPROYECTO Y PROYECTO
Tema y sub tema
|
Competencia
|
ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ALUMNO
|
Calendario
|
EVALUACIÓN
|
REUTILIZAR
RECICLAR
|
Que
los alumnos en general reconozcan la importancia de renovar los
recursos renovables para no seguir contaminando nuestro entorno y que el
planeta tierra se encuentra cada día en periodo de deterioro.
En cada uno de ellos se concienticen para su desarrollo de su generación como en los demás.
En otros tiempos de generación en generación se continúe cuidar el medio ambiente.
|
Recolectan
cualquier insumo, para después utilizar su creatividad con el
conocimiento previo a un conocimiento renovador de ideas a los productos
desechables.
Con las actividades previas de este quinto bloque realizaran propuestas en equipo (cinco integrantes para el anteproyecto) para que puedan visualizar y tener mayores oportunidades de opciones o ejemplos del mismo (herramientas que utilizan, insumos, procedimientos, productos, fortalezas, debilidades y aspectos planeados). Y pasaran a exponer estos mismos donde se les tomara en cuenta su pragmática constructivista.
Para su elaboración de su proyecto de forma individual y con la experiencia de los conocimientos previos realizaran estos mismos, para aplicarlo en el aula-taller.
Realizando las mismas aplicaciones de las actividades anteriores
|
Del 07 al 21 de mayo
Del 22 de mayo al 18 de junio
|
|
Prof. Aldo Sergio Velázquez Reséndiz Prof. Jorge Iván Domínguez Ortíz
Exposición : ANTEPROYECTOS ECOLÓGICOS
| |||||||
Nombre : JORGE IVAN DOMINGUEZ ORTIZ
| |||||||
Nombre del estudiante: ________________________________________
| |||||||
CATEGORIA
|
4
|
3
|
2
|
1
| |||
Participación
|
El estudiante mostró gran entusiasmo y se centró en la tarea. Fue servicial a otros cuando se le pidió.
|
El estudiante mostró algo de entusiasmo y se centró en la tarea. Fue servicial a otros cuando se le pidió.
|
El estudiante sí trabajó, pero perdió la concentración o se frustró. No distrajo a otros.
|
El estudiante con frecuencia perdió la concentración o se frustró y distrajo a otros.
| |||
Número de Artículos
|
La exposición tiene 5 o más artículos diferentes, pero relacionados y en buena condición.
|
La exposición tiene 4 artículos diferentes, pero relacionados. Al menos 3 de estos artículos están en buena condición.
|
La
exposición tiene por lo menos 3 artículos diferentes, pero
relacionados. Al menos 2 de estos artículos están en buena condición.
|
La exposición tiene menos de 3 artículos o los artículos no varían o están en una mala condición.
| |||
Caja de Presentación
|
La
caja de presentación es atractiva y está bien organizada. Los artículos
están cuidadosamente asegurados a la caja. La caja está cubierta con un
tipo de vidrio o algún otro material transparente.
|
La caja de presentación es atractiva y está bien organizada. Los artículos están cuidadosamente asegurados a la caja.
|
La caja de presentación es en alguna forma organizada. Los artículos están bien asegurados a la caja.
|
La caja de presentación no está organizada o los artículos no están bien asegurados a la base de la caja.
| |||
ni dan ganas de leer por que tiene mucha letra y esta bien feo
ResponderEliminar